lunes, 25 de febrero de 2013

CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CON BAJA AUTOESTIMA

•  Tiene miedo a equivocarse.
•  Tiene dificultades para relacionarse con lo demás. 
•  Busca constantemente llamar la atención. 
•  Se encuentra desmotivado y desilusionado.
•  No se siente valorado por el resto de los niños. 
•  No suele sentirse satisfecho con sus logros.
•  No valora sus capacidades.
•  Se centra en sus fracasos.
•  Se bloquea ante los problemas.
•  Expresa sentimientos de forma negativa: “no puedo hacerlo”, “nadie quiere ser mi amigo”, etc.
- Retraimiento social. 
- Actitudes de crítica y censura. 
- Drogadicción. 
- Hostilidad hacia los demás. 
- Fracaso escolar. 
- Descuido en el arreglo personal.
- Aislamiento. 
- Evasión del contacto visual.
- Conductas autodestructivas. 
- Suicidio
. 


A continuación vamos a poner una serie de ejemplos de actuaciones que pueden elevar la autoestima de los niños ante problemas determinados:
  1. Cuando el niño tiene problemas para relacionarse con sus compañeros. Es un problema común en niños que tienen baja autoestima. Para ello, los padres deberán ir fortaleciendo aspectos sociales del niño. Convendría a) invitar a algún amigo a casa y proponerles una actividad divertida; b) elogiarle siempre que manifieste deseo de hacer cosas con otros niños; c) acompañarle al parque a intentar presentarle a niños de su edad; d) intentar que participe en alguna actividad escolar; e) fortalecer sus cualidades a través de elogios, etc.
  2. Cuando tiene complejos físicos. En este caso deberíamos intentar fortalecer otras áreas en las que destaque. Si el niño tiene complejo porque se ve bajito, por ejemplo, deberemos elogiarle otros aspectos como lo guapo que es, lo fuerte que es, lo bien que hace las manualidades, etc.
  3. Cuando le insultan los compañeros de clase. Intentar conseguir que los compañeros no le insulten es una tarea complicada; resulta más eficaz enseñarle al niño a ignorar esos insultos y a valorar sus cualidades. Los padres pueden intentar buscar algún plan para llevar a cabo y ayudar al niño a llevarlo a cabo para darle mayor seguridad.
  4. Cuando no participa en las actividades. En este caso podemos preguntar al niño qué actividades le gustan más hacer y por qué hay algunas que no. Si nos dice, por ejemplo, “es que las manualidades son un rollo, me parecen aburridas” , hacerle ver que los demás niños se lo han pasado bien, e intentar buscar soluciones para identificar las causas de por qué le parecen aburridas. Enseñarle a incluirse en un grupo, a preguntar: “¿puedo jugar con vosotros?”, explicarle las reglas de los juegos, elogiarle cuando participe en las actividades, etc.
En ocasiones los problemas de autoestima no se detectan con facilidad o no se solucionan de forma sencilla. En estos casos sería conveniente acudir al especialista para que ayude al niño.

No hay comentarios: